El huracán que ha supuesto la crisis se ha llevado por delante en Andalucía a miles y miles de empresas. Muchas de ellas renovadoras, que han pasado de cuatro mil ochocientos en dos mil ocho a mil setecientos doce este año. No obstante, tras tocar suelo en dos mil quince, estas firmas volcadas en la investigación comienzan a recobrarse y la comunidad es el día de hoy la cuarta tras Cataluña, la capital de España y Valencia, y acapara el diez por ciento de la innovación de España, conforme datos del INE en dos mil diecisiete.
EC2CE realiza modelos numéricos de cosechas, evoluciones de plagas y producciones sectoriales a fin de que sus labradores reciban información de satélites y alarmas en sus plataformas, y de este modo conocer su mejor plan de fertilización y riego. Esto es, inteligencia artificial aplicada al campo agroalimentario merced a dieciseis matemáticos estadísticos, geógrafos, ingenieros informáticos, agrónomos y de telecomunicaciones que interpretan datos para latifundistas y comercializadoras que amoldan sus recogidas de cosechas y ventas en función de los consejos de esta empresa establecida en Sevilla.
“Hace años nuestros clientes del servicio nos preguntaban de qué charlábamos y ahora nos afirman que es precisamente lo que estaban aguardando. Los satélites y los sensores de los labradores recaban poco a poco más datos (…) Aplicamos desarrollos tecnológicos en un ámbito crítico que da de comer a todo el planeta”, resume su directivo, Ricardo Arjona. Merced a su firma, veinta empresarios saben el instante justo para agredir una plaga antes que explote o bien acrecientan una producción de forma sustentable, con menos riego y fertilizantes. Presente en España, Portugal, Suiza y Argentina, ahora merced a un nuevo asociado de Silicon Valley la firma prevé una expansión por Centroamérica, Perú, Colombia y Brasil.
El ejemplo triunfante de EC2CE queda de forma frecuente enterrado por la avalancha de malas noticias económicas que Andalucía exporta en los telediarios: récord de tasa de paro, absentismo y precariedad laboral, factores que la salida de la crisis apenas ha paliado. La comunidad cuenta el día de hoy con quinientos diez empresas, si bien solo el dos por ciento , unas diez.000 firmas, tienen más de veinte trabajadores. Y no obstante, su músculo renovador dispone de ámbitos como el aeroespacial, con ciento diecisiete empresas y catorce y cuatrocientos sesenta y tres profesionales, que en una década ha tresdoblado su facturación, o bien el biotecnológico, que emplea a unos tres mil trabajadores y tiene más de seiscientos millones de facturación por año.
“Lo primero es que la compañía no debe asociar la innovacion y los emprendedores con una probeta y un señor con una bata. Crear es cualquier forma de hacer las cosas diferente, prosperar en tus procesos, en de qué manera ir al cliente del servicio y de qué manera llegar al mercado. Las compañías pequeñas están en el día tras día y hacer un plan para el futuro les cuesta”, valora Daniel Escacena, directivo de proyectos de la Agencia del Conocimiento de la Junta andaluza. “No es una ceguera, es que el noventa y nueve por ciento son pequeñas y medianas empresas y el noventa y seis por ciento micropymes”, ejemplariza sobre el tamaño reducido de las firmas andaluzas.
La meta principal del Ejecutivo autonómico es fortalecer que las compañías renueven mediante las universidades y logren la financiación que precisan por medio de las ayudas regionales (agencia Idea), nacionales (Cedeti) y europeas (Consejo Europeo de Innovación, con tres mil millones entre dos mil dieciocho y dos mil veinte). Al lado de los once parques tecnológicos repartidos por la comunidad, el acuerdo andaluz por la industria firmado hace un par de años puso encima de la mesa ocho mil millones para darle un vuelco al panorama industrial.
La patronal es positiva y resalta que las compañías dedican recursos a la innovación y la consideran una obligación. “Sí es verdad que para las compañías de tamaño mediano y pequeño es más bastante difícil agregar elementos a la cadena de valor y contar con departamento de innovación, el proceso lleva su tiempo”, medita Luis Fernández, secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Fernández reconoce que la patronal carece de planes concretos para la innovación y se restringe a cooperar con la Junta para desarrollarla en su Estrategia Industrial de Andalucía dos mil veinte, desarrollada para conseguir un nuevo modelo productivo. “Le ha costado coger ritmo, mas tiene un desarrollo positivo”, matiza el directivo. Para Fernández, una de las labores pendientes es el desarrollo de la industria ayudar, que todavía debe monopolizar el negocio que por diez.000 millones se contrata alén de Despeñaperros, conforme datos de la CEA.
El diagnóstico de los sindicatos es diferente. “Hay gastos en innovación mas no visualizamos ese progreso ni pasos efectivos para el cambio de modelo. Hay que centrarse en una apuesta limpia por la creación y calidad de empleo. No podemos tener un peso de la industria de solo el doce con cinco por ciento , y el dato está adulterado pues concentramos el ochenta por ciento del resino de petróleo entre el polo químico de Huelva y el de Algeciras”, critica Juan Manuel Tejada, secretario de Estrategias Sectoriales de CC OO. Para Tejada, la estrategia industrial fijada por la Junta, que incluye cincuenta y dos medidas, “no avanza adecuadamente” en su capítulo para mejora de la innovación industrial.
Desde Unión General de Trabajadores se aúnan a las críticas: “La estrategia de Lisboa fijó en dos mil que de cada 3 euros invertidos en innovación, 2 habrían de ser del ámbito privado y uno de la Administración. Y en Andalucía proseguimos igual que otrora, 2 euros son de la Administración y uno del ámbito privado. Demandamos considerablemente más a las grandes empresas establecidas en Andalucía y esas son las que no acaban de responder”, censuran desde el sindicato. La Junta ya rebajó su expectativa y pretende lograr que el campo privado represente el cincuenta por ciento del gasto en I+D+I.
Sobre la Estrategia de Innovación de Andalucía dos mil catorce-dos mil veinte, dotada con mil trescientos sesenta y ocho millones, la Junta está más cercana a los sindicatos en su diagnóstico, resumido en el informe de seguimiento dos mil dieciocho elaborado por la agencia Idea. El documento resalta que la estrategia tiene «un grado de ejecución bajo sobre el total del gasto programado», circunstancia que el Ejecutivo atribuye al retraso en la implementación de los fondos europeos FEDER, su primordial fuente de financiación.
Sobre la evolución de los objetivos efectuada en dos mil diecisiete, los técnicos que valoran la innovación en la comunidad dan 2 de cal y 2 de arena. Mientras que apuntan el descenso en el número de patentes nacionales (de cuatrocientos sesenta y ocho en dos mil trece a trescientos cuarenta y dos en dos mil diecisiete) y los datos sobre «intensidad en la innovación» no alcanzan los resultados aguardados, resaltan el incremento del empleo industrial con siete mil doscientos cincuenta y cuatro nuevos puestos en dos mil diecisiete y definen como «espectaculares» los resultados de la internacionalización de las compañías industriales, conforme los indicadores de impacto elaborados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.